Invertir en la Era Trump 2.0
QUÉ ESPERAR DEL NUEVO MERCADO TRAS LAS ELECCIONES Y LA VICTORIA DE DONALD TRUMP
Llevo un tiempo largo de silencio, queriendo entender cómo de lejos quiero llevar esto. Y como soy una persona demasiado inquieta para centrarme en un solo tema, me ha costado aterrizar la línea para ElHombreEminente.
Pero vaya, es una newsletter que habla del ciudadano del s. XXI. Y ese soy yo, y eres tú. Y queremos hablar de lo que un ciudadano educado debe saber. Y las finanzas personales entran ahí. Y la victoria de Trump afecta a esas finanzas que debes entender y hacer crecer.
Me sigues, ¿verdad?
El mercado se ha vuelto loco: rally en Wall St
Las acciones estadounidenses subieron cuando quedó claro que Donald Trump regresaría a la Casa Blanca. La respuesta del mercado fue, en parte, un repunte de alivio tras aclararse el resultado, pero algunos sectores ciertamente comenzaron a valorar la postura pro-empresarial de Trump.
Las elecciones tienden a tener un impacto menor en la economía general y el mercado de valores de lo que los líderes suelen creer. Sin embargo, esta elección podría ser más significativa de lo habitual por varias razones:
El resultado le dio a Donald Trump plena libertad para gobernar con mayoría en el Senado y el Congreso.
No es su primera vez. Donald Trump no ha perdido tiempo en nominar personas para roles clave y parece tener un plan para actuar desde el primer día.
📈 Inflación & Interest Rates
La evolución de los bonos a 10 años son un reflejo de la gran confianza que tiene el mercado en el nuevo mandato. Y esto es por las medidas que va a tomar:
America para los americanos
Una de sus primeras decisiones ha sido elevar un 10% los aranceles de todas las importaciones. Su programa pasa por reforzar el consumo y la producción interna, aunque esto eleve temporalmente la inflación.
Y, en cuánto a China, los aranceles ascienden hasta el 60%, lo que va a tensionar aún más los precios porque encareces el producto barato importado; pero al mismo tiempo favoreces que la industria interna crezca.
Por ejemplo:
Antes de Trump
Producto Americano - 10$
Producto Chino importado - 7$
Todos sabemos cuál compraríamos si la calidad es muy similar.
Después de Trump
Producto Americano - 10$
Producto Chino importado - 7$ (+60% de 7$) = 11.2$
Se entiende, ¿verdad?
Deportaciones masivas
En EEUU esto es problemático. Se estima que hay 10M de inmigrantes indocumentados en EEUU.
Como ves, en sectores tan importantes y básicos como son la agricultura, la hostelería o la construcción abunda la mano de obra ilegal ¿Eso en qué se traduce?
Bajos salarios, que mantienen los costes a raya mientras los ciudadanos disfrutan de las bondades de un consumo barato.
Dependencia de la inmigración para cubrir puestos de baja cualificación que el ciudadano americano medio no va a cubrir.
Sorpresa, un panorama similar al español. Y si Trump decide deportarlos a todos, se va a enfrentar a dos problemas:
Introducirlos legalmente de nuevo en el país para que cubran esas vacantes que dejaron libres, aunque llevará a pagar por los visados para ellos u organizar las entradas con la carga burocrática. Y, además, pagar salario estadounidense, con impuestos que encarecerán la contratación de estos nuevos ciudadanos.
Incremento de costes y salarios para legalizar y mantener los niveles de producción con la poca mano de obra que quede. Cosa que va a impactar directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
¿Quien se beneficia de esto?
Empresas con poca o nula exposición a las importaciones y aquellas que se beneficien de los altos tipos de interés (que subirán para controlar la inflación). Esto incluye Small Caps, Bancos y Tecnología.
Recortes de impuestos y déficits
La deuda nacional de EE. UU. solía ser un tema muy manido en los debates. Sin embargo, apenas se ha mencionado entre los dos candidatos y será un problema que deberá abordar el ganador de las siguientes elecciones en 2028 porque dudo mucho que Trump lo vaya a gestionar.
Recortes sin cabeza
Los recortes de impuestos fueron otra parte clave de la campaña de Trump. El Presidente tiene la intención de extender los recortes fiscales que implementó en 2017, los cuales están programados para expirar a finales de 2025. Además, ha prometido realizar otros recortes de impuestos tanto para individuos como para empresas.
Con los republicanos controlando ambas cámaras del Congreso, debería haber poca resistencia a estas extensiones y nuevos recortes fiscales. Esto significa que el déficit presupuestario se ampliará, a menos que se realicen recortes correspondientes en el gasto.
Es decir,
Que si no se recorta el gasto publico (se espera que con la entrada de Ellon suceda algo en es dirección) no tiene sentido recortar impuestos, porque la deuda seguirá aumentando; y, seamos serios, hasta los países tienen límites.
Por lo que, una de dos:
O se reduce drásticamente el gasto público. Pista: no.
O incrementan drásticamente los ingresos recibidos con unos impuestos ya recortados. Pista: poco probable.
Por lo que también surgen oportunidades en el mercado de bonos, sube el rendimiento de los mismos como hemos mostrado en la primera imagen de la newsletter. ¿Alguien entra?
Extra insight: El tipo de cambio
No me gusta normalmente hablar de divisas. Pero esta vez es algo a tener muy en cuenta. El euro está devaluándose a unos niveles alarmantes. La impresora de dinero no ha dejado de funcionar y el mercado europeo es cada vez más débil y dependiente, con empresas de bajo valor y una recesión comienza a llamar a la puerta.
¿Qué está ocurriendo? Pues que el dólar ha ganado peso internacionalmente y está tumbando al euro (y lo superará) debido a las nuevas medidas proteccionistas y pro-industria americana de Trump. Esto significa que:
Agosto 2024
1€ = 1.11$ - A America le costaba 1.11 dólares comprar 1 euro. Traslada esto a importaciones de productos europeos. Y al revés, las compras de productos americanos (o cuyo valor esté en dólares americanos) en países europeos.
Noviembre 2024
1€ = 1.04$ - El americano medio puede comprar más con el mismo dinero, mientras que el europeo pierde poder adquisitivo.
¿Pero no decías que esto esto solo era euro/dolar? ¿Porqué perdemos poder adquisitivo entonces?
Porque resulta que el dólar es la moneda de reserva mundial, es decir, desde Bretton Woods, si no tienes dólares eres un parguela en el mercado internacional:
Y el deseo de poseer euros se va a diluir debido a su pérdida de poder adquisitivo. De hecho, puedes ver en el gráfico cómo la franja verde que corresponde a los euros se ha ido reduciendo…
Es lo que pasa cuando dejas europa en manos de burócratas y no de empresarios cualificados que entienden que la deuda no puede perpetuarse y que lo público ni es eficaz ni es eficiente. En fin.
Gracias por leer El Hombre Eminente. Suscríbete, comparte y déjame saber qué piensas.
Un abrazo y feliz domingo.