La estética moderna: ser gordo es estético.
Tras las muchas alusiones a mi gordofobia, abro un debate cerrado y resuelto: ser gordo no es estético. Esto va para los muchos que no pueden aceptar esta sentencia. Te lo cuento:
Estatua de Hércules por Gilles-Lambert Godecharle. Museo Real de Bellas Artes de Bélgica
La muerte de la estética
La estética ha respondido desde los orígenes de dicha disciplina filosófica, antropológica, artística y metafísica a la inquietud humana de lo perfecto. Si algo es estético es bello, simétrico, agradable… De alguna manera tienes la sensación de que Es como tiene que Ser. No está mal, no descuadra, no desentona, no molesta.
Sin embargo, son tiempos en los que la idea de bello, bonito, bueno, perfecto, simétrico; se han desligado de las aspiraciones humanas. Los seres humanos han abandonado lo perfecto, lo bello, lo deseable, en todas sus facetas y tan solo miran hacia lo imperfecto abrazándolo como único posible. Todo lo que no sea imperfecto es objeto de crítica.
Maten a lo bello. No queremos perfección.
Déjenme explicar por qué yo sí quiero, deseo y aspiro a la perfección, aún reconociendo que esta se sitúa en un horizonte inalcanzable, y que debe servir únicamente de inspiración, y no de marco en el que encajarnos.
Comenzamos.
El día que escogí novia porque la veía hermosa
El día que la conocí la vi deslumbrante. Estaba muy bien vestida, se había arreglado, sus ojos brillaban con vitalidad, los labios pintados predisponían a que se fijara uno en ellos. Estaba preciosa. Robaba miradas, además de la mía. Y no fui el único que se acercó a lisonjearla. Pero ella solo aceptó mis monsergas.
Sea como fuere, su atractivo fue lo que despertó nuestra admiración (la de mis compatriotas del sexo masculino). Y fue la estética la que respondió a si debía apostar mi seguridad (a riesgo de quedar avergonzado por un “no”) por intentar “ser parte” de algo tan hermoso.
Tras este deseo existen razones profundamente arraigadas en nuestra psique que procedo a explicarte:
1. La razón cultural
La belleza como canon cultural es cierto que es fruto de cada tiempo, tradición y geografía. En el sureste asiático la piel clara es valorada estéticamente pues reflejaba que la persona no trabajaba al sol, propio de campesinos y artesanos. La piel clara era sinónimo de ESTATUS.
En Occidente hubo un tiempo en que las mujeres con curvas generosas (sin llegar al sobrepeso como se quiere hacer creer hoy día en aras de justificar la obesidad de ciertas mujeres) expresaban una vida acomodada, sin trabajo físico y buena alimentación. Podemos comprobarlo en las pinturas barrocas de Rubens:
Veremos sin embargo que a los hombres siempre se los ha representado con cuerpo musculosos (fuerza), actitudes tranquilas (templanza) y miradas decididas (poderosos). Alineando el ideal de virtud a la ejecución, la acción. Lo valorado en nuestra cultura.
La razón cultural explica que las representaciones son la perfección de la época. Y cada época relacionaba unos rasgos a dicha perfección. Porque eran rasgos deseables, las representaciones los mostraban. Eran estéticos.
¿Por qué, entonces, hemos querido ensalzar rasgos que no deseamos? O acaso alguien desea ser obeso, padecer problemas cardiovasculares, de movilidad, no poder hacer vida normal, etc. Entiendo que nadie lo desea para sí, pero muchos lo defienden en otros.
La razón cultural no defiende el sobrepeso. Ya que no responde a un ideal de perfección en la cultura occidental.
2. La razón evolutiva
La evolución es el descarte natural del menos preparado para afrontar los riesgos de Ser. La adaptación, sea física o intelectual, al entorno garantiza la supervivencia del individuo; incluso, pudiendo con la unión de muchos individuos adaptados, lograr la supervivencia del inadaptado.
La estética ha respondido también a esto: un cuerpo musculado, capaz de mantenerse en actividad física y lograr grandes esfuerzos era un indicativo magnífico de seguridad, garantía de alimento y una buena descendencia. Era, sin duda, la elección adecuada para reproducirse.
Una hembra con cadera ancha facilitaba el canal del parto, menos riesgo para el embarazo. Unos pechos grandes aseguraban una buena alimentación para la criatura nacida. Y unos labios rojos y carnosos eran señal de buena salud, al igual que las mejillas coloradas. Estos rasgos llegaron incluso a convertirse en adornos actuales, como el maquillaje, para despertar el deseo, el atractivo, mostrando salud. Rasgos que distan mucho de existir en una persona con mala salud, obesa, incapaz de sobrevivir por sí sola.
Puede que parezcan acusaciones triviales, pero están bien recogidas en estudios de psicología evolutiva. Dejo otras referencias aquí y aquí. Todas publicaciones científicas.
Evolutivamente, la estética garantizaba supervivencia, salud, descendencia y seguridad. No son razones culturales las que más pesan.
No existen razones evolutivas para defender el sobrepeso.
3. Sanitarias
No hay tampoco razones de bienestar, salud o virtud física para defender el estar gordo. No concibo como hemos llegado a justificar a aquel que sufre de obesidad, de sobrepeso bajo argumentos tan poco elaborados como:
Tiene un problema con la comida.
Salta a la vista, y debe buscar ayuda para solucionarlo, no imbuirle la mentira de que debe amar su cuerpo tal y como es. Y ninguno de los que defienden la doctrina “body positive” es experto ni ligeramente instruido en salud y nutrición. La promoción de la mentira de que la mala salud es buena salud es un acto destructivo e inmoral. Ningún médico defiende la mala salud, ¿por qué alguien que no está formado en salud sí lo hace?
Es su constitución.
Incluso alguien que tiene un metabolismo lento, cosa común y completamente normal, puede llevar una dieta equilibrada (de verdad) y hacer deporte regular (de verdad) y comprobará como su cuerpo se transforma y deriva hacia un ideal estético. No tiene nada que ver la lentitud del cambio con la imposibilidad del cambio. Todos podemos cambiar. Pero muchos no quieren hacerlo.
Está cómodo con su cuerpo.
La comodidad no justifica ni invalida ningún argumento a favor de la salud y la estética. Se puede estar cómodo matándote a chupitos y nadie consideraría deseable ni justificable dicho comportamiento. Hay gente que se mata estando cómodo con un cuerpo, a todas luces, insalubre.
Estas razones rompen el esquema positivista: científico y basado en los hechos y la razón, para los no iniciados en filosofía, nada que ver con lo positivo. Hemos negado la ciencia y ahora impone el discurso de la masa, como diría el maestro Ortega y Gasset.
Conclusión: no todo lo estético es bello, pero todo lo bello y deseable es estético.
Jamás, y pueden ustedes comprobarlo, asocié la belleza cultural y personal a un cuerpo estético. La estética responde a un ideal moral, por encima de lo bello. A lo deseable visual y metafísicamente. A lo que uno quiere que sea, que exista.
Es, por tanto importante, que no me acuse de gordófobo, palabro inventado para excusar a los gordos del mundo de su condición, de la cual se sienten culpables y, por ello, se transforman en víctimas para evitar el cambio que les supera. Prefieren convivir como víctimas que pelear como adultos contra una condición no deseada. Y mi llamamiento es a que cambien, por su bien, porque les deseo lo bueno.
No considero que todos deban cumplir con cánones culturales de belleza. Considero estético y deseable contar con un cuerpo saludable, funcional y cuidado. Un cuerpo que permita llevar al ser a su máxima expresión. Un cuerpo estético es uno que desearías para cualquiera. Lo bello es personal, lo estético es universal. Uno es opinión, como las que tenemos todos sobre lo que nos gusta o no, sobre lo bonito o lo feo. Pero el segundo es una idea trascendente a la que instintivamente aspiramos.
La gordofobia es el escudo del pusilánime, del débil de espíritu, al que se debe ayudar a encontrar las fuerzas para cambiar su condición de víctima en condición de héroe: el que puede cambiar las cosas, el que sabe su debilidad y pelea contra ella.
Estoy, pues, firmemente en contra de que, por ser coherente, racional y virtuoso, se me acuse con apelativos inventados por gente débil e iletrada. Afirmo con rotundidad que lo deseable para cualquier ser humano es lo estético. Es un cuerpo bello, sano y capaz.
Lecturas para entender mejor mi postura
Ante un tema tan espinoso, les invito a leerse esta amplia bibliografía si quieren rebatir cualquiera de mis puntos cuidadosamente expuestos. Una vez lo hayan hecho, hablaremos. Hasta entonces, les invito a meditar sobre lo escrito sin proferir insultos o acusaciones.
ADORNO, Theodor: "Teoría Estética"
ÁLVAREZ, Ernesto: "Hostos novelista: Estética y psicología en La peregrinación de Bayoán"
AFNÁN, Shoeil F.: "El pensamiento de Avicena"
ANSELMO, Santo: "Proslogion"
ARISTÓTELES: "Poética"
ARNHEIM: "Arte y entropía", cit. por Omar Calabrese: "El lenguaje del arte"
BECHTEL, W.: "Filosofía de la mente"
BENSE, Max: "Aesthetica", cit. por Omar Calabrese: "El lenguaje del arte"
BUENAVENTURA, Santo: "Itinerario de la mente a Dios"
CALABRESE, Omar: "El lenguaje del arte"
CROCE, Benedetto: "Estética como ciencia de la expresión y lingüística general"
DIDEROT, Denis: "Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello"
EDDINGTON, Arthur S.: "La naturaleza del mundo físico"
EGGERS LAN, Conrado: "El sol, la línea y la caverna"
ECO, Umberto: "Estética y teoría de la información", cit. por Omar Calabrese: "El lenguaje del arte"
GMURMAN, V. E.: "Teoría de las probabilidades y estadística matemática"
HEGEL, J. G. F.: "Estética"
HEIDEGGER, Martín: "El origen de la obra de arte"
HOBBES, Thomas: "Leviatán"
HUSSERL, Edmund: "Las conferencias de París"
JACQUES AUMONT: "La estética hoy (?)"
KANT, Immanuel: "Crítica del juicio"
KANT, Immanuel: "Crítica de la razón pura"
LATHI, B. P.: "Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicación"
LOCKE, John: "Ensayo Sobre el Entendimiento Humano"
MOLES, Abraham: "Teoría de la Información en la percepción estética", cit. por Omar Calabrese: "El lenguaje del arte"
PLAZAOLA, Juan: "Introducción a la Estética. Historia, Teoría, Textos"
PRIGOGINE, Ilya: "¿Tan solo una ilusión?"
RASHEVSKY, Nicolás: "Progresos y aplicaciones de la biología matemática"
RUSSELL, Bertrand: "Análisis de la materia"
SCHOPENHAUER, Arthur: "El mundo como Voluntad y Representación"
SORCE KELLER, Marcello: „Originalità, autenticità e diritto d’autore: una modesta poposta per ripensare la proprietà intellettuale della musica“, Musica /Realtà, No. 81, November 2006, pp. 79-93, and in Sonus, „Originality, Authenticity and Copyright“, VII(2007), no. 2, pp. 77-85.
VOLLI, Hugo: "La ciencia del arte", cit. por Omar Calabrese: "El lenguaje del arte"
WITTGENSTEIN, Ludwig: "Tractatus logico-philosophicus"
Espero hayan disfrutado de esta entrega. Nos veremos próximamente.
Un saludo