🎢 La Montaña Rusa de Asia en 2025
Del Caos Comercial a la Recuperación de los Mercados. Todo lo que necesitas saber del gigante del Este y como aprovechar sus oportunidades (que no son pocas).
“Un mercado emergente es aquel en el que la política importa casi tanto como la economía para el mercado" Ian Bremmer
Entre amenazas arancelarias, recortes en las previsiones de crecimiento y un repunte en los mercados de renta variable, el panorama asiático está siendo tan impredecible como siempre.
Es cierto: el FMI ha recortado sus previsiones de crecimiento. Pero si miramos con más perspectiva, el panorama general no es tan malo—especialmente si recordamos lo complicado que se tornó todo a principios de año.
Y si has echado un vistazo a los gráficos últimamente, sabrás que los mercados bursátiles asiáticos han repuntado con fuerza desde el llamado “Tariff Tuesday” de abril.
Entonces… ¿qué está pasando realmente? Vamos a sumergirnos en el caos y, sobre todo, las oportunidades que se esconden en esta región.
🌏 El viaje de montaña rusa de Asia en 2025
Las economías asiáticas han estado en el punto de mira de la política arancelaria de Trump. Sin embargo, en su mayoría, han demostrado una resiliencia tremenda hasta ahora.
Aunque el FMI ha rebajado su previsión de crecimiento para Asia a alrededor del 3,9 % en 2025 y un 4 % en 2026, no son cifras desastrosas. Sí, es un descenso respecto al 4,6 % registrado en 2024, pero no es un gran golpe si tenemos en cuenta el caos de los últimos meses.
Algunos economistas incluso esperan una desaceleración aún menor. Claro está, todo dependerá del rumbo que tomen las negociaciones comerciales.
✨ Los 12 mayores mercados bursátiles de Asia han subido entre un 9 % y un 38 % desde su punto más bajo.
Si tomamos como punto de partida el pico previo a abril, registrado a comienzos de marzo, solo dos mercados —Tailandia y Malasia— siguen en terreno negativo.

🎯 Esto es lo que he estado observando últimamente en Asia:
🛍️ Un caos sin patrón claro:
Intentar encontrar coherencia en el rendimiento sectorial de Asia en los últimos tres meses es como jugar al bingo con los ojos vendados.
🧱 Por ejemplo, el sector de materiales en Indonesia subió un 48 %… mientras que en siete de los otros diez mercados, ese mismo sector se fue al sótano.
🛒 Lo mismo pasó en consumo básico, finanzas, salud e industriales. ¿Una línea clara? Solo si hablamos de electrocardiogramas.
🔃 Rotación a lo loco
Hay una especie de danza entre los mercados, un vaivén que parece más una pelea de almohadas que una tendencia seria. Los índices están en modo “vuelta al promedio”.
🇰🇷 Corea del Sur ha sido la estrella reciente, brillando tanto en 3 como en 6 meses, después de haber sido el patito feo de 2024.
🇮🇳 India, por su parte, perdió fuelle en la segunda mitad de 2024 pero ha vuelto a sacar músculo últimamente.
🇨🇳 China y 🇸🇬 Singapur tuvieron su momento de gloria a finales de 2024, pero en 2025 están echándose la siesta.
📉 Las small caps, pobres, han sido el punching bag de casi todos los mercados asiáticos este año.
💸 Y sí, los hedge funds están hiperactivos por la región.
Normal: tanto vaivén sectorial es un buffet libre para quienes apuestan a que todo volverá a su media (y evitan las small caps como si fueran una cena familiar con drama).
¿Conclusión? Esto no va de sectores. Va de empresas. De buenas empresas. Es un mercado de compañías, no de índices. Si tienes paciencia y una buena lupa, este caos puede esconder joyas. Pero olvídate del ETF.
🔍 Zoom a los mercados
🇮🇳 India: ¿el refugio resiliente?
India sigue siendo la niña bonita del crecimiento mundial: un 7,4 % interanual en el Q1. Menos expuesta a las guerras comerciales, el banco central ha recortado tipos tres veces desde enero para mantener el ritmo por encima del 7 %.
🏠 Demanda interna fuerte: India gusta porque crece hacia adentro. Sus motores son domésticos, así que cuando fuera hay tormenta, ellos están bajo techo.
👪 Viento demográfico a favor: Con una población joven, ingresos en alza y modernización a tope, el país tiene potencial de sobra. Su PIB per cápita es de apenas $2.300, frente a los $12.400 de China. ¿Traducción? Mucho espacio para subir si sigue la tendencia.
💰 ¿Sobrevalorada? El mercado indio lo petó durante la mayor parte del año pasado… hasta que China dijo “toma estímulo” y los inversores salieron corriendo a por dragones, dejando a India tirada.
La estampida acabó en un mini-crash en febrero, pero el MSCI India ha remontado. Eso sí, sigue un 2,5 % abajo en los últimos 12 meses.
📈 Con subidas de alrededor del 10 % en el segundo trimestre, no sorprende que los PER estén aumentando.
Lo curioso es que, al mismo tiempo, las estimaciones de beneficios han bajado.
Así que no: el mercado indio no está barato.
Pero tampoco es el más caro de Asia —al menos por ahora.
📆 Perspectivas para India en 2025:
Los inversores tendrán que armarse de paciencia y apostar por compañías capaces de hacer crecer sus beneficios de forma constante en el largo plazo, en lugar de perseguir impulsos especulativos o flujos volátiles de capital.
El entorno macro es favorable, sí.
Pero si de verdad quieres superar al mercado, la clave estará en una sola palabra: calidad.
🇨🇳 China y Hong Kong: Entre la euforia por la IA y el anhelo de estímulos
La economía china sigue lidiando con varios frentes abiertos, y no, la guerra comercial intermitente no es el único problema.
📦 De hecho, el conflicto comercial le dio un pequeño empujón: muchos importadores extranjeros se apresuraron a hacer pedidos antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles. Pero esto se vio compensado por una caída en las importaciones y una demanda interna bastante floja. Aun así, el PIB creció un 5,4 % en el primer trimestre, por encima de las previsiones.
🤨 El FMI, menos entusiasta, ya ha recortado su estimación de crecimiento para el conjunto del año, dejándola entre el 4,0 % y el 4,6 %.
✨ Ahora bien, pese a la debilidad interna y la incertidumbre arancelaria, el sector tecnológico ha vuelto a despertar pasiones tanto en China continental como en Hong Kong.
🤖 Dos catalizadores están impulsando esta nueva ola de inversión tech:
1. Avances reales: Modelos como el R1 de DeepSeek están dejando claro que la innovación en China sigue más viva que nunca.
2. Restricciones de exportación: La prohibición de EE. UU. sobre la venta de chips de alto rendimiento ha hecho que China se tome muy en serio el desarrollo de sus propios chips de IA. ¿Traducción? Inversión pública asegurada.
📉 Curiosamente, el mercado chino parece estar en espejo con el de India: terminó 2024 con una fuerte subida gracias a los estímulos… pero ese impulso ya empieza a perder fuerza.
🇯🇵 Japón: El Ciclo Virtuoso (o eso esperamos)
Después de décadas de estancamiento, Japón empieza a mostrar signos de un gran giro de guion. Una nueva narrativa está tomando forma, impulsada por subidas salariales, reformas pro-inversores y un cambio histórico en la política monetaria. ¿Renacimiento económico o solo otro episodio optimista más? Veamos.
✨ Los salarios vuelven a la fiesta:
Esta primavera, las empresas japonesas subieron los sueldos un promedio del 5,46 %, la mayor subida desde 1991. Eso ha desatado un brote de optimismo: ¿será este el comienzo de un ciclo virtuoso con más gasto y una inflación saludable (sí, en Japón, la inflación “buena” es bienvenida)?
🤝 Guiño a los accionistas:
En 2024, las empresas se pusieron serias con la gobernanza corporativa y las recompras de acciones. Solo en recompras, se movieron 17 billones de yenes (unos 100.000 millones de dólares). Nada mal para un país que no solía entusiasmarse con eso de “crear valor para el accionista”.
📉 Pero la economía sigue cojeando:
A pesar del buen ambiente, el crecimiento del PIB fue plano en el primer trimestre. ¿Culpables? La floja demanda tanto interna como externa.
Los economistas esperan algo más de impulso en la segunda mitad del año, pero tampoco para tirar cohetes: se habla de un crecimiento entre 0,5 % y 1 %. Japón, siempre elegante… incluso en su moderación.

A pesar de la lentitud económica, los inversores globales están bastante optimistas con el mercado bursátil japonés. Bloomberg informaba recientemente que los grandes bancos internacionales están a la carrera por contratar y retener talento mientras amplían sus oficinas en Japón. Algo está pasando.
📈 ¿Caro? Depende de cómo lo mires:
Sí, el mercado japonés es uno de los más caros de Asia… al menos sobre el papel. Pero ojo: esos múltiplos se basan en expectativas bajísimas.
Si las subidas salariales realmente desencadenan un ciclo virtuoso de gasto e inversión, ese PER de 15 veces podría terminar siendo una ganga disfrazada de lujo.
💵 El dólar y el mercado de bonos podrían enfriar el entusiasmo en las bolsas asiáticas
Durante las últimas cuatro décadas, las economías asiáticas han seguido un ciclo muy rentable: exportaban productos a EE. UU. y luego reciclaban esos dólares comprando bonos del Tesoro estadounidense.
Ese equilibrio —aparentemente perfecto— ayudó a Asia a levantar sus economías… y al Tío Sam, a financiar déficits colosales. Pero era insostenible, y ahora parece que está llegando a su fin. O al menos, que empieza a frenarse.
📉 Esto podría ejercer presión sobre el dólar y los bonos estadounidenses, restándoles aún más atractivo.
Pero ojo, el comercio no se va a detener. Esos dólares que siguen entrando por exportaciones a EE. UU. tendrán que buscar otro destino. ¿Opciones?
→ Bolsas locales,
→ bonos gubernamentales domésticos,
→ inversión privada,
→ inmobiliario,
→ e incluso oro.
Y la mayoría de esas alternativas, dicho sea de paso, benefician directamente a las economías locales.
🧭 ¿Qué implica todo esto? Que cuanto más sombrío sea el panorama para el dólar y los Treasuries, más incentivo habrá para invertir dentro de casa.
Así que, aunque un dólar débil y unos tipos más altos en EE. UU. podrían perjudicar a los exportadores asiáticos, también podrían ser la chispa que encienda un ciclo de inversión doméstica.
Bueno, bueno. Muchos updates en muy poco tiempo. Espero que podáis sacar provecho durante el verano.
Un abrazo y feliz viernes.
Gracias por leer El Hombre Eminente. Suscríbete, comparte y déjame saber qué piensas.
Si ya estás suscrito, comparte a tus conocidos. Hagamos esta comunidad más grande.
Un abrazo y feliz semana.