👨🏫 Lecciones del Q1: Revalorización, rotación y riesgos
Llevamos ya el 25% del año. Sí, 1/4 del tiempo que tenías para poder invertir este 2025 se ha esfumado. Y con él, grandes oportunidades. Te las cuento...
🇺🇸 La “Trump Trade” prometía arrancar 2025 con fuerza.
Recortes de impuestos, desregulación, aranceles e infraestructura estaban de nuevo en la mesa… y los inversores estaban llenos de expectativas.
🌀 Pero el inicio fue turbulento.
Esta semana, analizo lo que realmente pasó en el primer trimestre:
• Resultados empresariales
• Datos económicos
• Rotaciones sectoriales
• Materias primas
💡 Además, te cuento qué hacer de cara a los próximos meses.
Q1 Recap: El Hype de la Trump Trade se topa con la realidad del mercado
Se esperaba que las políticas de Trump impulsaran los beneficios corporativos, fortalecieran el dólar y generaran una mayor inflación y subidas de tipos. Aunque había incertidumbre en torno a los aranceles, las previsiones apuntaban a un crecimiento global por encima del 3%. Y dado que las valoraciones fuera de EE. UU. no parecían excesivas, el panorama era optimista para muchos mercados.
Pero fue un clásico caso de “buy the rumor, sell the fact”:
El dólar comenzó a debilitarse días antes de la investidura, y aunque las acciones estadounidenses aguantaron hasta mediados de febrero, luego también comenzaron a caer.
📉 Los mercados globales —medidos por el índice MSCI World— terminaron el trimestre un 1,2% por debajo, tras haber caído casi un 8% entre mediados de febrero y mediados de marzo.
Dentro del índice, se produjo una fuerte rotación: los mercados que habían quedado rezagados el año anterior tomaron protagonismo, mientras que algunos de los “líderes” de 2024 perdieron atractivo.
Un puto caos, vaya.

📉 Trump, sorpresa en la ejecutiva
Las intenciones de Donald Trump no fueron una sorpresa para los mercados, pero su forma de ejecutarlas sí lo fue.
🔁 Desde el primer día su foco no estuvo en China —el adversario comercial habitual—, sino en Canadá y México.
Esto no tenía ningún sentido a priori. Las economías de EE. UU., México y Canadá están altamente integradas. Los nuevos aranceles no solo afectarían a los socios comerciales, sino también a la propia economía estadounidense.
Además, Trump lanzó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de reducir gasto público y personal a un ritmo sin precedentes.
Estos movimientos coincidieron con:
• Datos económicos más débiles de lo esperado
• Una inflación ligeramente más alta en febrero
• Empresas minoristas advirtiendo de una desaceleración del gasto de los consumidores
Resultado: las proyecciones económicas fueron recortadas.
📊 La Gran Rotación: de estrellas a olvidados
Los inversores globales comenzaron a vender acciones estadounidenses y a comprar europeas.
Justo cuando muchos decidieron reducir su exposición a grandes empresas estadounidenses, Alemania anunció miles de millones en inversiones en defensa.
Resultado: mientras las acciones de EE. UU. cayeron un 4,5% en el trimestre, el mercado alemán subió más del 11%.
📈 ¿Podría repetirse esta dinámica?
Goldman Sachs publicó una nota interesante mostrando cómo la propiedad extranjera de acciones estadounidenses ha crecido desde 1952:
• 1952: menos del 2%
• 2024: alrededor del 18%
Y creen que esta cifra podría seguir subiendo en 2025 (es bola de cristal, pero joder… Con esos números).
⌛ Small Caps: Aún Esperando su Regreso
Otra rotación potencial es la transición de grandes empresas estadounidenses (large caps) hacia las pequeñas (small caps).
Aunque muchos esperan desde hace tiempo un rebote de las small caps, en lo que va de 2025 siguen sin levantar, a pesar incluso de la recuperación sólida de beneficios.
Valga decir que antes de 2010, las pequeñas empresas solían tener mejor rendimiento, especialmente en EE. UU.
Aun con su rendimiento más flojo en los últimos años, el índice Russell 2000 ha superado al S&P 500 en los últimos 25 años.
Pero desde 2002, eso cambió: ha quedado rezagado en la mayoría de los períodos.
En un vídeo reciente, Jessica Rabe (DataTrek) compartió una reflexión interesante:
Las small caps están más expuestas a la economía nacional, mientras que el S&P 500 está dominado por gigantes tecnológicos, más conectados con tendencias globales y digitales.
Lo mismo ocurre en otros países:
• Empresas pequeñas → economía local
• Empresas grandes → tendencias globales y disrupciones tecnológicas
Conclusión: no deberíamos esperar que las pequeñas empresas superen sistemáticamente al resto del mercado.
Eso sí, hay joyas individuales que pueden destacar por sus propios méritos.
🛢️ Materias Primas: El Petróleo Sufre, el Oro Brilla
Donald Trump siempre ha sido un defensor de la industria petrolera.
Pero también prometió precios más bajos para la gasolina, lo que, por supuesto, se traduce en “perforar sin parar” (“drill baby, drill”).
Los precios bajos del combustible son buenos para los consumidores, la economía y la inflación. Pero no necesariamente son buenos para los productores de petróleo y gas.
La Reserva Federal de Dallas publicó recientemente comentarios de empresas de petróleo y gas (O&G), que fueron enviados de forma anónima. Este comentario resumió muchos de los demás:
“No puede haber ‘dominancia energética estadounidense’ y petróleo a 50 dólares por barril; esas dos afirmaciones son contradictorias. Con petróleo a 50 dólares por barril, veremos que la producción petrolera de EE.UU. empieza a disminuir inmediatamente.”
La Casa Blanca ha sugerido que un precio de 50 dólares por barril está sobre la mesa, mientras que los productores de petróleo afirman que se necesitan entre 70 y 80 dólares para invertir en nueva capacidad.
Es una historia que vale la pena seguir de cerca. Especialmente de cara a los futuros de petróleo.
Mientras tanto, el precio del oro superó recientemente los 3.000 dólares por primera vez. Los que estamos metidos en esto, generalmente, odiamos la incertidumbre, pero los alcistas del oro la aman, y el oro está cumpliendo como activo refugio.
Las mineras de oro están encantadas con estos precios. Veamos si esta vez logran mantener los costos bajo control, a diferencia de ciclos anteriores.
En los últimos tres meses, las acciones de oro subieron un 48% en Sudáfrica (abajo), 29% en EE.UU., 38% en el Reino Unido y 27% en Australia.

PERO LO MAS IMPORTANTE ES:
Infórmate bien. Sí, hay rotación de mercados, pero piensa en el largo plazo. M
Me parece un contexto super interesante para aprovechar subidas en acciones concretas aprovechando la disrupción, pero a medio largo plazo, subirán de nuevo los que hoy van por la cola.
Además, significa que los que bajan están más baratos.
Just saying…
Gracias por leer El Hombre Eminente. Suscríbete, comparte y déjame saber qué piensas.
Si ya estás suscrito, comparte a tus conocidos. Hagamos esta comunidad más grande.
Un abrazo y feliz semana.