Qué demonios está pasando con los aranceles (y cómo te afecta)
Amigos, el mercado se ha vuelto loco. Trump ha firmado suicidio asistido para la economía mundial. China deprecia el yuan. Os cuento todo, que esto es histórico.
Tariffs are taxes that are stagflationary for the world as a whole, more deflationary for the tariffed producer, and more inflationary for the importer that imposes the tariffs.” - Ray Dalio
Mis actualizaciones recientes han estado bastante centradas en EE. UU., y con razón. Lo que ha ocurrido con Trump y el comercio mundial —una mezcla de “shock y asombro” con una pizca de “WTF?”— ha mantenido a los mercados en vilo. Pero ahora que los aranceles están afectando fuertemente a los mercados globales, es hora de ampliar la perspectiva.
Vamos a empezar analizando lo que podrían significar estos nuevos aranceles para las empresas que exportan a EE. UU. Luego, profundizaremos en cómo están posicionados los principales mercados globales, observando las valoraciones, las expectativas de ganancias y hacia dónde podría fluir el dinero próximamente.
Spoiler: está ocurriendo mucho más de lo que dicen los titulares.
💥 Día de la Liberación: El impacto de los aranceles golpea más fuerte de lo esperado
A pesar de meses de discursos anticipatorios, los aranceles que se anunciaron el miércoles lograron sorprender al mercado.
Algunos ya vemos una recesión global en el horizonte.
Ray Dalio habló la semana pasada, advirtiendo que gran parte de lo que suceda a partir de ahora dependerá de efectos de segundo orden, como los movimientos de divisas, los cambios de política y los aranceles recíprocos.
La conclusión: no apuestes por un solo escenario. Pero abróchate el cinturón, porque lo parece seguro es asumir que la volatilidad ha llegado para quedarse.
⚖️ Los Aranceles Golpearán de Forma Desigual a Consumidores y Empresas
No se trata solo de quién recibe el golpe, sino de cómo de fuerte lo siente. Los fabricantes extranjeros están claramente en el punto de mira, pero el impacto será diferente:
🥫 Los bienes esenciales probablemente seguirán teniendo compradores, incluso a precios más altos. Hablamos de alimentación, energía…
🎮 Los productos discrecionales (no esenciales)… no correrán la misma suerte. El consumo se contraerá.
💸 Los consumidores de bajos ingresos en EE.UU. sentirán el golpe con más fuerza: dependen más de bienes importados y tienen menos margen de maniobra.
🌍 Los exportadores extranjeros provenientes de países con aranceles más bajos tendrán ventaja frente a sus pares más caros.
En muchos casos, los productos importados seguirán siendo más baratos que sus equivalentes fabricados en EE.UU., pero el bolsillo tiene un límite.
Se espera una destrucción de demanda selectiva. Los consumidores harán el esfuerzo por adquirir algunos productos y dejarán de consumir otros por completo.
🌅 También Hay Algo de Luz al Final del Túnel… Más o Menos
Sí, esta oleada de aranceles son en su mayoría malas noticias, pero podrían surgir algunas oportunidades positivas:
✂️ Los recortes de tasas de interés vuelven a estar sobre la mesa si crecen los temores de recesión. Es justo lo que busca Trump, que la FED baje tipos.
🏛️ El estímulo fiscal, especialmente en infraestructura, podría beneficiar a ciertos sectores.
La inversión en infraestructura es excelente para empresas relacionadas con la construcción y los materiales.
El sector inmobiliario y los constructores de viviendas también se beneficiarían de menores costos de endeudamiento ($WPC, $O), y sectores con altos dividendos, como las utilities ($WM), podrían brillar en un entorno de tasas bajas.
📊 Valoraciones Globales: ¿Quién está barato y quién no?
👀 Las ratios PEG ayudan a normalizar estos números, y la mediana se sitúa alrededor de 1.4x.
Estados Unidos y Australia parecen sobrevalorados, mientras que Brasil, China y Alemania ofrecen más valor sobre el papel.
Las ratios PEG no implican necesariamente que un mercado o acción esté “barato” o “caro”, pero sí nos dan un buen indicador de las expectativas de crecimiento.
Como mencionamos la semana pasada, hubo bastante rotación durante el primer trimestre. Que esto continúe o no dependerá de si las empresas estadounidenses cumplen con las expectativas de los inversores.
El dinero tiene que ir a algún lado, por lo que algunos mercados podrían beneficiarse simplemente por ser la mejor alternativa, incluso si su perspectiva de crecimiento es mediocre.
Mejor eso que nada.
🔍 A continuación, echamos un vistazo más de cerca a seis de estos mercados.
🇦🇺 Australia: Múltiplos altos, crecimiento modesto
La imagen a continuación muestra los ratios P/E (precio/beneficio) y las tasas de crecimiento de beneficios previstas para cada sector en Australia, junto con la relación P/E/Crecimiento previsto (PEG).
Las columnas de la derecha indican los valores medianos para los 10 mercados mencionados anteriormente, y una aproximación general de las valoraciones por sector a nivel global.
El mercado australiano se negocia a 25x ganancias, aproximadamente su promedio histórico, pero un crecimiento de beneficios de solo el 12% lo hace parecer caro.
En el lado positivo, el arancel base del 10% impuesto por EE.UU. (en comparación con el 25% para muchos otros países) podría dar a los exportadores australianos una ventaja relativa.
¡Nos lanzamos al mercado aussie, muchachos!
🇨🇦 Canadá: Vigilando los aranceles
Canadá se enfrenta a una situación mixta:
Por ahora, sigue vigente el arancel original del 25%, pero existe la posibilidad de que se revierta bajo el marco del acuerdo comercial T-MEC (USMCA).
⚙️ Sectores como el automotriz, el acero y el aluminio siguen expuestos, y siempre existe el riesgo de una escalada.
📉 Los materiales son vulnerables tanto a los aranceles como a una desaceleración del crecimiento global.
🏠 El sector inmobiliario y financiero podría repuntar si las tasas de interés bajan y las expectativas se mantienen bajas.
Las ratios PEG aquí están cerca de la mediana global, pero el sentimiento podría cambiar rápidamente si disminuyen las tensiones comerciales.
🇨🇳 China: De nuevo en la mira
Un arancel del 125% es brutal, pero curiosamente, China podría recuperar terreno perdido.
🌏 Países como Vietnam y Camboya, antes vistos como alternativas, ahora enfrentan aranceles aún más altos.
🧱 Pero los problemas inmobiliarios (Evergrande) y la deuda de los gobiernos locales siguen pesando mucho.
Las empresas tecnológicas y los sectores alineados con los estímulos aún podrían atraer interés. Pero por ahora, muchos analistas creen que China parece una trampa de valor con pocas excepciones.
🇮🇳 India: Un historial sólido, pero falta impulso
📊 Las valoraciones ya están altas, con un PEG ratio por encima de 2, lo que sugiere que el crecimiento futuro ya está bastante descontado en los precios actuales.
India perdió impulso a finales de 2024 cuando las valoraciones alcanzaron su punto máximo y China lanzó un fuerte paquete de estímulo.
Las ganancias del Q4 fueron más débiles y los inversores aún no han vuelto con fuerza, pero los fundamentos siguen siendo sólidos:
📈 Los flujos domésticos están aumentando.
📉 Las exportaciones a EE.UU. enfrentarán un arancel del 27%, más bajo que el de la mayoría de los países asiáticos.
🇮🇳 La economía india depende menos del comercio con EE.UU. y más del crecimiento y desarrollo interno.
Existe potencial para un acuerdo comercial EE.UU. - India en el futuro. Pero por ahora, el gran hito esta siendo la ola de industrialización de India.
🇩🇪 Alemania: Problemas Arancelarios vs. Poder Fiscal
El sector automotriz — corazón de la economía germana— está al límite, ya que Trump les cargó un arancel del 25% a vehículos y piezas procedentes de Alemania.
Además, un arancel general del 20% sobre todas las exportaciones alemanas, el más alto entre los países europeos.
💊 Puede que se hagan excepciones para productos farmacéuticos, pero la mayoría de las industrias están preparándose para el impacto.
📉 Las valoraciones bursátiles ya están por debajo de los promedios globales en varios sectores, y las expectativas son modestas.
💸 Mientras tanto, Alemania está rompiendo con su tradición de austeridad fiscal para financiar un aumento histórico en gasto de defensa.
🇩🇪 Conclusión: Alemania tiene una posición sólida para usar deuda pública de manera estratégica y reactivar su economía, e incluso estimular la de sus vecinos europeos.
Preparaos los que os mole eso de invertir en el EUROSTOXX50.
🇬🇧 Reino Unido: Acciones Baratas, Pero Pocos Catalizadores
La economía británica apenas ha crecido en la última década, y su mercado bursátil lo ha reflejado.
📉 Aunque muchas empresas que cotizan en la bolsa británica generan ingresos fuera del país, eso no ha sido suficiente para entusiasmar a los inversores.
📊 Las valoraciones siguen siendo bajas, pero falta una narrativa de crecimiento sólida que justifique una revalorización del mercado.
🇬🇧 Tras el Brexit, el Reino Unido disfruta de una tasa arancelaria más baja que la UE, lo que podría usarse como ficha de negociación en acuerdos bilaterales.
💷 Si las tasas de interés bajan por miedo a una recesión, el mercado podría beneficiarse.
⚖️ Si el capital comienza a rotar fuera de EE. UU., las acciones británicas podrían captar algo de flujo por pura valoración relativa, pero por ahora, es una jugada contraria al consenso.
INSIGHT: PIENSA EN DECADAS, NO EN AÑOS
Mirad, está muy jodido todo como para ponerse a pensar en corto plazo. Las empresas más reforzadas, con baja deuda y mayor diversificación de mercados (evitando vender únicamente a USA), saldrán ganadoras.
Y mientras dure este caos (literalmente EEUU acaba de modificar y pausar durante 90 días los aranceles a decenas de países) va a ser un casino.
Céntrate en el largo plazo, analiza balances y busca oportunidades baratas. Las hay. Créeme.
Pero esto lo verás en unos años, no mañana.
Un abrazo y feliz viernes.
Gracias por leer El Hombre Eminente. Suscríbete, comparte y déjame saber qué piensas.
Si ya estás suscrito, comparte a tus conocidos. Hagamos esta comunidad más grande.
Un abrazo y feliz semana.