Una cartera de acciones para 2025
Viene un año interesante. Bull market, Trump en el poder, Rusia acariciando el botón nuclear, China peleando por el liderazgo económico . ¿Cómo protegemos nuestro dinero?
Michael Carr dijo una vez:
No te preocupes por lo que van a hacer los mercados. Preocúpate por lo que vas a hacer tu en respuesta a los mercados.
Obvio, ¿verdad?
Predecir el mercado es realmente complejo. Hubo un tiempo en el que, sin tanta globalización, los mercados respondían mayoritariamente a variables internas. Pero en un mundo interconectado, solo podemos responder a lo que va sucediendo. Vemos la radiografía actual:
El dólar estadounidense ha estado al alza desde Septiembre y ha subido aún más desde que Donald Trump se convirtió en el presidente electo de los Estados Unidos.
Las políticas que se aprueben frente a la inflación y los tipos de interés van a definir el comportamiento del mercado global.
Las divisas van a sufrir las consecuencias de los cambios del dólar. Ya en Europa vamos perdiendo poder adquisitivo en los mercados globales con la depreciación frente al dólar. La gente no quiere €.
El USD $ frente a otros mercados vence.
El gráfico a continuación refleja el índice del dólar estadounidense (DXY), el S&P 500 (SPY), el MSCI Ex-US (ACWX) y el MSCI de Mercados Emergentes (EEM) durante los últimos dos meses.
✨ Las expectativas del mercado son bastante claras: se percibe que el mercado estadounidense tiene mejores perspectivas que los mercados emergentes.
Sin embargo, si estas expectativas son correctas o no, está por ver, lo que tú como inversor debes considerar son dos preguntas clave:
• ¿Seguirá fortaleciéndose el dólar estadounidense, o podría revertir su curso?
• ¿Cómo afecta la fortaleza o debilidad del USD a las empresas en Estados Unidos y en el resto del mundo?
💹 ¿Qué determina el ‘valor’ o precio de una moneda?
Los mercados de divisas son complejos, ya que están determinados por la oferta y la demanda, en lugar de un cálculo exacto de su valoración (lo cual es difícil de determinar).
Aquí te explicamos los factores clave que afectan a las monedas:
🤝 Flujos comerciales:
Los importadores venden su moneda local y compran monedas extranjeras para pagar los bienes que importan. Los exportadores hacen lo opuesto. Si un país importa más de lo que exporta, su moneda estará bajo presión constante para depreciarse.
💸 Flujos de inversión:
Los inversores compran y venden monedas para invertir en acciones, bonos y otros activos en el extranjero. Si un mercado atrae a los inversores, su moneda estará más demandada.
💱 Diferenciales de tipos de interés:
El capital tiende a fluir desde monedas con bajos intereses hacia aquellas que ofrecen tasas más altas (como ocurre en el “carry trade” con el yen).
Lo que realmente importa no es tanto la tasa de interés actual, sino las expectativas de tasas futuras, que dependen de la perspectiva de crecimiento económico, inflación y cómo responderán los bancos centrales.
💪 Poder adquisitivo:
Si la moneda de un país A compra más productos en el país B, la moneda de A puede considerarse sobrevalorada respecto a la de B. Sin embargo, las monedas de economías grandes, desarrolladas y estables tienden a mantener una prima de valor.
📉 Cambios en la calificación crediticia:
Cada moneda tiene un nivel de riesgo asociado, generalmente relacionado con la estabilidad política y los niveles de deuda. El mercado ajusta rápidamente el precio ante cambios en la percepción de riesgo.
🏦 Intervención de los bancos centrales:
Los bancos centrales pueden influir artificialmente en una moneda. A veces funciona, pero en otras ocasiones puede salir terriblemente mal.
¿Qué podría llevar a un dólar más fuerte o más débil?
Dólar fuerte 📈
• 💰 Tasas de interés más altas: Las políticas económicas de Trump suelen considerarse pro-inflación y pro-crecimiento.
• ✂️ Desregulación: Podría incentivar más actividad corporativa e inversiones extranjeras.
• 🏦 Diferenciales de tasas: Si otros bancos centrales reducen sus tasas más rápido que la Reserva Federal, el dólar seguiría siendo más atractivo.
• ✈️ Refugio seguro: En tiempos de crisis geopolíticas o financieras, el dólar tiende a fortalecerse, incluso si la crisis ocurre en EE. UU.
Dólar débil 📉
• 💵 Preferencia por un dólar débil: Aunque Trump podría preferir un dólar más bajo, no siempre lo logrará.
• ✂️ Recesión en EE. UU.: Podría llevar a recortes de tasas de interés si las tarifas, recortes de gasto o deportaciones afectan más de lo que la economía puede soportar.
• 💹 Crecimiento fuera de EE. UU.: Si Europa, Asia o los mercados emergentes crecen más de lo esperado, podrían atraer flujos de inversión.
• 🎰 Apuestas contra el dólar: Si los inversores creen que el dólar está sobrevalorado, podrían apostar en su contra.
• 🧑⚖️ Desafíos a la independencia de la Fed: Si la Reserva Federal pierde autonomía, podría generar desconfianza total en el dólar.
Actualmente, los argumentos a favor de un dólar fuerte son bastante sólidos, mientras que los de un dólar débil están en el terreno del ‘podría pasar’ 🤷.
🇺🇸 Acciones de EE. UU. y el dólar estadounidense
La mayoría de las grandes empresas estadounidenses generan ingresos en todo el mundo. Cuando el dólar es fuerte, esos ingresos se traducen en menos dólares en los estados financieros.
Por ejemplo, Apple obtiene alrededor del 57% de sus ingresos de mercados internacionales. Lo mismo ocurre con otras grandes empresas como Microsoft, Alphabet, y Netflix, entre otras.
Cuando el crecimiento de ingresos es sólido, el efecto del tipo de cambio apenas afecta las ganancias. Sin embargo, cuando el crecimiento se estanca, este impacto es significativo. Empresas con crecimiento lento, como Coca-Cola, ya enfrentan esta realidad.
En general, las empresas más pequeñas generan menos ingresos en el extranjero, y sectores como el financiero, la salud y el inmobiliario tienden a tener un enfoque más doméstico.
Extra insight: Cuanto más sube el dólar, mayor es la oportunidad que genera
Tiene sentido tener una cartera que no dependa demasiado de ninguno de los escenarios, pero con una ligera inclinación hacia un dólar fuerte a medio plazo.
Cuanto más fuerte sea el dólar, más afectará a las multinacionales y mayor será la posibilidad de que eventualmente revierta su curso. Esto podría crear una gran oportunidad de compra para acciones de grandes capitalizaciones.
Gracias por leer El Hombre Eminente. Suscríbete, comparte y déjame saber qué piensas.
Si ya estás suscrito, comparte a tus conocidos. Hagamos esta comunidad más grande.
Un abrazo y feliz domingo.